Entrevista a Guillermo Campoamor CEO y Co-founder de Meep

Guillermo Campoamor
Guillermo Campoamor

Meep ofrece la opción de buscar, reservar y pagar el espacio de parking más óptimo para llegar al destino final al planificar un viaje, usando los parkings como hubs de movilidad. 

Hablamos con su CEO, Guillermo Campoamor sobre cómo la integración con LetMePark es un paso más hacia una movilidad multimodal, fluida y sin fragmentaciones al permitir a los usuarios combinar el trayecto en su vehículo privado con otros medios de transporte…… ¡dándole un uso mucho más eficiente!

¿Se aprecia cada vez más una tendencia a la movilidad multimodal en la sociedad?

Sí. En relativamente poco tiempo, a los modos convencionales de transporte urbano -autobuses, taxis y metro/ ferrocarril- hay que sumar bicicletas, patinetes, o motos y coches compartidos. Eso ha ayudado a que la movilidad multimodal sea un fenómeno imparable, ya que nos permite elegir entre diferentes alternativas de desplazamiento que existen desde hace tiempo pero que hasta ahora no estaban conectadas. 

A esto hay que sumar que la pandemia también ha servido como un periodo de reflexión. La gente se ha dado cuenta de que hay que moverse de una manera mucho más sostenible y que la calidad del aire cuando no hay tanto tráfico y tantos atascos es mejor. Por lo tanto, ha conseguido impulsar ciertas iniciativas multimodales que benefician a soluciones como la nuestra que siempre han apostado por la sostenibilidad. 

¿Existe un perfil definido de los ciudadanos que optan por ella?

Aunque el perfil del usuario de MaaS se suele asociar al de una persona joven, el 45,2% tiene más de 55 años. En general, tienden un alto nivel educativo, son independientes y con empleo. 

Al mismo tiempo, existe una proporción alta de usuarios (35,6%) que viven en zonas con ingresos por encima de la media y que residen en el área metropolitana, por lo que hacen muchos viajes fuera del centro de la ciudad.

Muestran una actitud positiva hacia el transporte público y a los nuevos servicios de movilidad y poseen una sensibilidad ambiental al moverse de forma sostenible. 

Por último, los aficionados al automóvil con perfil tecnológico, es otro de los grupos que más se inclina por la adopción de MaaS. La mayoría tiene entre 18 y 34 años y utilizan planificadores de rutas moviéndose al menos 4 días a la semana, siendo su viaje más frecuente el de la periferia al centro. Brindar alternativas de movilidad que satisfagan las necesidades de las familias con niños aquí es esencial. 

¿Existen cifras sobre la repercusión de la multimodalidad en el día a día de las ciudades y su entorno? ¿Y concretamente en el uso del coche?

Por un lado, numerosos estudios que demuestran las ventajas de la multimodalidad que nos muestran que permite ahorrar un 37% del tiempo de viaje con respecto a usar exclusivamente coche particular y un 35% en costes del trayecto (fuente: Exploring Mobility-as-a-Service (MaaS) The New Era of Urban Mobility. Juniper Research & Moovel). 

Además, mientras un viaje de una manera tradicional impone unos costes de aproximadamente 0,50€ el km, con un modelo MaaS, costaría aproximadamente 0,32€. Un 35% más caro (fuente «Deloitte the Future of Mobility (la base de las smart cities”).

En el caso de Meep, el acceso total al viaje del usuario nos permite dar un mejor servicio a las autoridades locales. Para ello, contamos con MeePath, nuestra herramienta de AI, que gestiona los datos operativos y de experiencia de usuario, convierte datos en inteligencia de negocio a través de métricas geolocalizadas y facilita la toma de decisiones basadas en la evidencia teniendo en cuenta el conjunto de la movilidad urbana.  

¿Cuáles son los principales motivos que les llevan a decidirse por esta forma de desplazarse ¿Hay alguno que destaque sobre los demás?

Hoy en día las ciudades están llenas de obstáculos de acceso con diferentes modos de transporte, los cuales no suelen estar ni integrados en una misma herramienta ni se hablan entre ellos. Un viajero debe planificar, hacer su reserva y posterior pago con diferentes operadores. En Meep ofrecemos una solución en la que el usuario tiene la posibilidad de subirse a un autobús, bajarse en su parada y posteriormente coger un patinete o conducir su coche hasta un aparcamiento y enlazar con el transporte público que le llevará a su destino final todo con una App y pagando con el móvil. Que el usuario se olvide de tener que ir saltando de aplicación en aplicación es el principal motivo que le lleva a decidirse por esta forma de desplazarse. 

¿Qué pensáis que deberían hacer los ayuntamientos para fomentar esta modalidad de viaje

Los ayuntamientos tienen que intentar probar soluciones, tienen que ser valientes e innovadores y fomentar colaboraciones público-privadas. Crear entornos de prueba controlados en los que ciertas empresas de base tecnológica puedan testar sus soluciones facilitará la adopción y creará nuevas formas de colaboración. 

Además tienen que invertir en infraestructura e investigación para fomentar la nueva movilidad. Crear espacios para las personas y hubs de movilidad que fomenten el modelo “park&ride” es crítico.

¿Qué peso específico tiene la búsqueda de aparcamiento a la hora de escoger combinar el coche privado con el transporte público?

Mucho. La búsqueda de aparcamiento causa el 30% de la congestión urbana. Una situación que no solo conlleva consecuencias para la salud o el medio ambiente, sino que implica una pérdida de tiempo, costes e imposibilita tener ciudades más habitables atractivas y competitivas. Por lo que facilitar la búsqueda de aparcamiento y la conexión de esta tarea con otras formas de movilidad es clave.

Por ello, primero es importante guiar al conductor al parking más óptimo y segundo, ofrecerle la posibilidad de llegar a su destino mediante otros modos de transporte sostenibles tanto públicos como privados con Meep, reduciendo el tiempo de conducción, la congestión, el consumo de combustible y las emisiones. Esto es el modelo “park&ride”.

¿Cómo vuestra solución ayuda a hacer un uso eficiente del coche?

Hoy en día no se puede demonizar al coche como responsable absoluto de todos los males de la movilidad urbana. Otra cosa son los malos hábitos de su uso, ya que se ha generalizado hasta el punto de que se utiliza para desplazamientos donde este vehículo no es eficiente. 

Por ejemplo, el 60% de los trayectos que se realizan en coche son en distancias de menos de 8 kilómetros. Además,  un coche llega a ocupar hasta un 58% del espacio de las ciudades cuando en ocasiones sólo suponen 1 de cada 3 viajes, como es el caso de Berlín.

Lo que se consiguen con alianzas como la de Meep y LetMePark es mejorar la cohesión del sistema de movilidad para integrar al coche en el ecosistema de transporte sostenible de manera eficiente, aportando soluciones que faciliten el acceso a la amplia gama de posibilidades de movilidad actual que incluye desde los transportes públicos hasta bicicletas, patinetes, coche compartido, etc.  

¿Qué expectativas de crecimiento tenéis para el futuro más próximo?

Queremos estar presentes en muchas ciudades de Europa y América. Con muchos despliegues activos conseguiremos que la gente vea el transporte de una forma más conectada y eficiente, sin barreras y adaptado a las necesidades de cada usuario. Con LMP y Meep ya se puede tener la experiencia “park&ride” dentro de las opciones que ofrece la plataforma MaaS.

¿Cómo contribuye Meep junto a LetMePark a la movilidad multimodal?

La combinación de ambas soluciones aporta más oportunidades de movilidad sostenible. Integramos al vehículo privado en el ecosistema MaaS mediante el uso “park&ride”. Con la combinación de ambos ahora un ciudadano que vive en la periferia o tiene que realizar un trayecto más largo puede realizar parte del mismo en su vehículo propio estacionando en un aparcamiento, no necesariamente cercano a su destino final, y combinarlo con la oferta de movilidad público-compartida. Este trayecto multimodal que antes queda limitado a los aparcamientos disuasorios localizados en la periferia, ahora puede ser valorado y no directamente descartado por el usuario.

Para más información sobre la colaboración de LetMePark y Meep pulsa aquí.

LetMePark y Grupo Next se alían para potenciar los servicios del coche conectado y mejorar así la movilidad en la ciudad.

En un mundo cada vez más conectado, los vehículos no podían quedarse al margen. El concepto de coche conectado está ganando terreno entre la ciudadanía y son muchas las razones que lo justifican. Entre ellas, está la forma en que ayudan en el proceso de aparcamiento, de principio a fin. Grupo Next y LetMePark trabajan conjuntamente para asentar esta realidad y ponerla al alcance de todos los conductores. En este artículo compartimos los frutos de esta alianza.

El coche conectado agiliza y facilita la vida de los conductores. La tecnología del coche conectado ayuda al conductor a tener el máximo control sobre su vehículo y permite conocer cosas como la ubicación, permite leer el estado de batería, detecta averías, ofrece wifi a los pasajeros e incluso se puede interactuar con el coche de manera remota permitiendo, por ejemplo, abrir y cerrar las puertas del coche. 

Más allá de la conexión con el conductor y su teléfono, los coches conectados tienen capacidad de conectarse con la infraestructura de la ciudad ayudando así a la fluidez de la circulación. Permite encontrar las rutas más rápidas y seguras, evitando atascos, reduciendo el consumo de combustible, permite ofrecer distintos servicios lo que redunda en un menor estrés al volante. 

Es aquí donde entran en escena las soluciones fruto de la alianza entre LetMePark y Grupo Next. 

LetMePark y Grupo Next introducen el novedoso concepto de aparcamiento predictivo y pago automático de aparcamiento en las zonas reguladas para el coche conectado.

LetMePark y Grupo Next introducen el novedoso concepto de aparcamiento predictivo y pago automático de aparcamiento en las zonas reguladas para el coche conectado. Por primera vez en Europa vamos a ver que es el vehículo el que detecta que necesita e interactúa automáticamente con la infraestructura que lo rodea.

“Gracias al coche conectado nos anticipamos a las necesidades del usuario. Utilizamos los datos de la movilidad para desarrollar algoritmos que nos permiten mejorar la experiencia de la movilidad y los servicios que necesita el propio conductor, tales como satisfacer las necesidades de aparcamiento cuando las máquinas observan ese patrón de comportamiento”.- comenta Javier Goikoetxea, CEO de grupo Next.

Pero el servicio más innovador es el que denominan “parking on street”. Este servicio permite que el vehículo reconozca si está en una zona de establecimiento regulada y emite el ticket de manera automática. ¿Cómo funciona?

Una vez un usuario ha aparcado su vehículo el sistema detecta si el vehículo se encuentra en una zona de establecimiento regulado. Si así fuera, el cliente recibe una notificación en el móvil con la información de la zona y el barrio identificado. El cliente tiene 90 segundos para cancelar o modificar la zona y barrio identificado. Tras pasar este tiempo, se da comienzo automáticamente al estacionamiento. El sistema cierra el ticket y emite la factura cuando la plataforma detecta un movimiento del vehículo recibiendo, así mismo, los datos de la centralita del vehículo.

“Estos desarrollos suponen un reflejo de nuestra naturaleza ambiciosa e innovadora, pensando siempre fuera de la caja para encontrar nuevos casos de uso dentro del sector de la movilidad”- comenta Uliana Torkunova, CEO de LetMePark.

Nuestro objetivo es  hacer la vida más fácil a los conductores, reducir sus niveles de ansiedad a la hora de aparcar o renovar el ticket, ahorrar combustible, descongestionar el tráfico y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un conjunto de ventajas que, sin duda, serán un valioso incentivo para implementar este servicio de movilidad en los coches gracias a la alianza firmada entre LetMePark y Grupo Next.

Por último, los aficionados al automóvil con perfil tecnológico, es otro de los grupos que más se inclina por la adopción de MaaS. La mayoría tiene entre 18 y 34 años y utilizan planificadores de rutas moviéndose al menos 4 días a la semana, siendo su viaje más frecuente el de la periferia al centro. Brindar alternativas de movilidad que satisfagan las necesidades de las familias con niños aquí es esencial. 

Grupo Next cuenta con un sistema denominado Next Smart Car. Se trata de un dispositivo que se enchufa al vehículo y que lo convierte en un coche inteligente, con funciones como:

  • Conexión WiFi de alta velocidad
  • Soluciones y ofertas personalizadas: parking, repostaje, mantenimiento, atención de averías, baterías, neumáticos y más.
  • Geolocalización del vehículo.
  • Análisis del estado del coche, detección de anomalías, emisión de alertas y de posibles soluciones.
  • Información de trayectos, consumos, desgastes, averías, etc.

La alianza entre Grupo Next y LetMePark facilita la gestión integral del aparcamiento. Esto incluye su búsqueda, reserva y pago desde el mismo coche, las indicaciones de navegación para llegar a él, el acceso automático sin necesidad de retirar el ticket y mucho más, como el servicio de aparcamiento predictivo y pago automático por el servicio de parking zona SER.

La importancia del parking para la movilidad intermodal conecta a Meep con LetMePark

La importancia del parking para la movilidad intermodal conecta a Meep con LetMePark

Desplazarse en vehículo privado o en transporte público no son elecciones excluyentes. De hecho, su combinación gana cada vez más fieles por las múltiples ventajas que proporciona. Para hacerla posible, las opciones de parking son una parte imprescindible. Por ello, MeepLetMePark han llegado a un acuerdo de colaboración mediante el que se incorpora nuestra oferta a su servicio de planificación de viajes intermodales.

¿Por qué optar por una movilidad intermodal?

Moverse con el coche “de puerta a puerta” es una opción muy incómoda en muchas ocasiones, sobre todo si nos dirigimos a grandes núcleos urbanos, en los que la poca disponibilidad de aparcamiento y las congestiones de tráfico son un problema habitual.

En estas situaciones, es muy común tener que soportar largos atascos en la entrada de la ciudad y, cuando se ha llegado a las inmediaciones del destino, toca dar vueltas para encontrar las escasas plazas de aparcamiento libres que quedan.

Como resultado, existen altas probabilidades de llegar tarde al trabajo, a la universidad, a una reunión de negocios, a una cita o a cualquier otro tipo de compromiso. Además, el consumo de combustible se dispara y se contribuye aún más a la emisión de gases de efecto invernadero y a la congestión circulatoria de las ciudades.

Los ciudadanos son cada vez más conscientes de ello y por eso tienden a optar por alternativas de movilidad multimodal que combinan inteligentemente distintos medios de transporte privado y público.

El papel imprescindible del parking en la movilidad intermodal: la modalidad Park & Ride

Un claro ejemplo de estas alternativas es el sistema Park & Ride. Mediante éste, se puede aparcar el vehículo en un parking disuasorio (gratis o de pago) en las proximidades de la ciudad que tenga conexión con líneas de transporte público (metro, bus, cercanías, taxi…), que cuente con un servicio de alquiler de bicicletas, motos o de patinetes eléctricos o que ofrezca cualquier otra alternativa de movilidad más cómoda para escenarios urbanos.

Unos parking disuasorios que no tienen por qué ser exclusivamente aquellos municipales en los que se emplea la tarjeta de transporte, sino que abarcan a cualquiera que facilite la comunicación con transporte público y con elementos de micromovilidad.

Park & Ride agiliza enormemente el acceso a las ciudades de personas que viven en sus inmediaciones o en localidades cercanas y que tienen que acudir a ellas frecuentemente por motivos laborales, de estudios, familiares, de ocio o de cualquier otra clase.

De esta forma, los ciudadanos reducirán los tiempos de viaje, madrugarán menos para ser puntuales a sus obligaciones, evitarán el estrés propio de conducir en situaciones de tensión y con prisas, ahorrarán combustible, reducirán el riesgo de sufrir un incidente de tráfico y contribuirán a crear un entorno más sostenible, saludable, amigable para todos y, definitivamente, con mayor calidad de vida.

Park & Ride es una muestra clara de que el coche particular no debe ser “el enemigo”, sino que el verdadero enemigo es la contaminación proveniente de un uso no optimizado del mismo, algo que se solventa con sistemas de esta naturaleza.

LetMePark y Meep

Esta tendencia creciente hacia la movilidad intermodal hace que cada vez sean más las aplicaciones que ofrecen sus servicios en este sentido. Sin duda, una de las que más llama la atención por todo lo que es capaz de ofrecer es Meep.

Meep integra todos los servicios de transporte público y privado, ofreciendo las diferentes alternativas para el viaje y escogiendo la que mejor se adapta a las necesidades del usuario. De esta forma, éste podrá escoger entre la opción más rápida, la más económica o la más verde. Además, permite gestionar los pagos directamente desde la aplicación para que la experiencia sea lo más fluida posible.

En lo que a la búsqueda de aparcamiento respecta, Meep integra la movilidad intermodal con los parkings a través de LetMePark. De esta forma, ofrece opciones de estacionamiento alrededor de un destino cuando el usuario planifica su viaje. Así, podrán ampliar sus opciones a través de los parkings como hubs de movilidad y harán un uso más eficiente y responsable con el medio ambiente de su vehículo.

LetMePark ofrece a los usuarios de Meep una oferta amplia y variada de aparcamiento, ya que unifica un mercado muy fragmentado, con muchas aplicaciones distintas para buscar plazas de parking. LetMePark las aglutina en un sólo lugar para mayor comodidad del viajero.

Actualmente, LetMePark ofrece más de 1.500 parkings off-street físicos diferentes en más de 190 ciudades en España. De estos, más de 240 parkings son de acceso automático con reconocimiento de matrícula, y el resto permite más de 2.600 opciones de reserva de parking en los que se puede aparcar el coche de forma segura, incluso sin contacto. En aquellos aparcamientos que no permiten acceso automático, ofrece las reservas y pago automático, sin necesidad de hacer colas y usar las máquinas de pago.

A esto hay que añadir más de 400 zonas de aparcamiento gratuitas al aire libre, más de 600 parkings públicos subterráneos (off-street) pero no digitalizados donde tienes que coger ticket para acceder y los principales aparcamientos disuasorios Park & Ride.

Por tanto, esta alianza entre Meep y LetMePark supone un importante aporte hacia un nuevo paradigma de movilidad que cada vez cala más hondo en la sociedad por su comodidad, eficiencia y contribución a un futuro mejor para todos que, poco a poco va siendo una realidad tangible. 

LetMePark y Park4Dis, tecnología que rompe las barreras de estacionamiento para personas con movilidad reducida

Parking + PMR

Puede llegar a sorprender el peso específico que tiene todo lo relacionado con el aparcamiento para la calidad de vida de las personas con movilidad reducida. Una relevancia que va más allá de lo que muchos piensan. Es por esto que hay que poner el foco en ello y en cómo la tecnología está aportando, y mucho, para facilitar el día a día de estos conductores, como es el caso de LetMePark y Park4Dis. Dos soluciones que han unido sus fuerzas en pro de la movilidad de las personas con discapacidad.

¿A qué desafíos se enfrentan a diario los conductores con movilidad reducida para estacionar?

Para los conductores con movilidad reducida, poder aparcar su vehículo en las plazas PMR habilitadas, hacerlo de manera rápida y sencilla, y que estas se encuentren en la ubicación óptima, es un factor diferencial en muchos aspectos de su vida. De hecho, marca la diferencia entre ser independientes desde el punto de vista de la movilidad y tener que quedarse en casa o estar a expensas de otras personas.

Conseguirlo es clave para poder ir a trabajar, hacer la compra, visitar a familiares y amigos, ir a un restaurante, al cine, al centro de salud, al teatro, a un estadio, hacer turismo… y así con un sinfín de actividades de toda clase. Un reto que afecta a las más de 2.000 personas con discapacidad que utilizan transporte privado sólo en España (Datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (EDAD), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Son muchos los obstáculos que pueden surgir en este sentido. Por ejemplo, no saber dónde se localizan las plazas PMR, algo muy común cuando viajan a un municipio que no suelen frecuentar. También existe la posibilidad de que estas plazas hayan cambiado de lugar recientemente y cuando vayan a estacionar, no se encuentren donde las recordaban.

También hay que considerar el hecho de que cada municipio tiene una normativa específica en lo que a sus plazas PMR respecta, por lo que llegar a comprenderlas para no infringirlas puede ser todo un desafío.

Unos problemas que confirma Carlo Castellano, fundador de Park4Dis:

“Las personas con movilidad reducida se enfrentan a varias problemáticas a la hora de aparcar. En primer lugar, la falta de información acerca de la ubicación de las plazas PMR, así como de otros estacionamientos permitidos, como podría ser, carga/descarga, zona verde/azul…etc. En segundo lugar, la falta de información en cuanto la normativa aplicable en cada ciudad, que varía y causa confusión al usuario (plazas con tarifa de pago/tiempo limitado…). Finalmente, está la imposibilidad de notificar de incidencias sobre las plazas, ya sea porque están siendo utilizadas de forma impropia o porque no son accesibles.”

Por otra parte, están las dificultades propias de la gestión y el pago de la plaza cuando quieren estacionar en parkings privados. Por ejemplo, las relacionadas con sacar el ticket para levantar la barrera o el hecho de que la máquina de pago se encuentre lejos de la plaza o, incluso, en otra planta, por no hablar de que es muy probable que haya que esperar cola para pagar.

Para solventar todos estos impedimentos, son ya muchos los conductores que hacen uso de aplicaciones que les ayudan a encontrar las plazas de aparcamiento PMR idóneas para sus necesidades en cada momento. 

Sin embargo, aquí se topan con el problema de un mercado altamente fragmentado, con una elevada cantidad de aplicaciones existentes muy similares, lo que hace muy difícil la elección de la más apropiada.

¿Qué solución tienen a su alcance para superarlos todos?

Desde LetMePark y Park4Dis se proponen conseguir que los conductores con movilidad reducida, sus familiares y acompañantes puedan aparcar y acceder a las plazas de aparcamiento reservadas para ellos y facilitar su día a día de una forma eficiente.

Para ello, enfocan sus esfuerzos en eliminar barreras y mejorar la accesibilidad. LetMePark lo consigue ofreciendo servicios como el acceso al parking sin tener que sacar el ticket. Además, se procesa automáticamente el pago para que el usuario no tenga necesidad de hacer colas para usar las máquinas de pago.

También éste puede hacer reservas con antelación en el parking que mejor se ajuste a sus preferencias en cada momento. A lo que hay que añadir que permite guiar al conductor a la plaza PMR más cerca a su destino, a través de Waze o Google Maps, reduciendo el tiempo de conducción, la congestión, el consumo de combustible, las emisiones, mejorando la accesibilidad y el uso del vehículo dentro de la ciudad.

En el caso de los parkings públicos, LetMePark unifica distintos servicios que facilitan el acceso a más de 1.500 parkings de 190 ciudades en España. De los cuales, 280 son de acceso automático con reconocimiento de matrícula.

Gracias a que LetMePark agrega todas las plataformas de acceso automático a parkings, el usuario no tiene que registrarse y gestionar varias aplicaciones de aparcamiento, evitando confusiones y ahorrando tiempo.

LetMePark facilita todas estas prestaciones a través de varios canales: aplicación para iOS y Android, web propia, asistentes de voz como Alexa y Google Assistant, coches conectados y aplicaciones de terceros.

Entre estas últimas, está Park4Dis, una solución destinada particularmente a facilitar el aparcamiento público y privado para personas con movilidad reducida y para la que LetMePark aporta un gran valor añadido.

Además, Park4Dis facilita la consulta de la normativa vigente en cada localidad sobre plazas PMR. Un tema que suele crear bastante confusión, según Castellano:

“En algunos municipios se permite aparcar en zonas de carga y descarga, azul o verde, mientras que en otros no. En algunos casos por tiempo limitado, en otros hay tarifa de pago. Toda esta serie de diferencias no está especificada de forma clara en la señalización, muchas veces solo se encuentra disponible en las ordenanzas municipales (documentos de más de 90 páginas en lenguaje jurídico). En cuanto al tema de la señalización, existe la problemática de la falta de estandarización de las plazas.” 

Por otra parte, Park4Dis permite reportar incidencias, como aparcamientos irregulares, plazas no accesibles y señales en mal estado. Un asunto en el que la sociedad debe seguir progresando:

“No sólo los ciudadanos hacen mal uso de las plazas PMR, sino que los propios familiares utilizan en ocasiones de forma fraudulenta la tarjeta europea de estacionamiento de un familiar. Los ciudadanos no respetan las plazas PMR y aparcan sin la tarjeta PMR (o se fabrican la suya propia falsificada). Desgraciadamente, algunos trabajadores de paquetería aparcan en las plazas PMR, incluso en las privadas, alegando que no hay plazas de carga / descarga disponibles.”

¿Qué ventajas añadidas aporta esta solución a toda la sociedad? 

El empleo de las soluciones que ayudan a los conductores con movilidad reducida a encontrar la mejor plaza de aparcamiento posible, como es el caso de LetMePark y Park4Dis, traen consigo un conjunto de beneficios que repercuten a toda la población. Se pueden distinguir 3 principales:

  • Mejora de la accesibilidad a las personas con diversidad funcional, estrechamente ligada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas número 10: reducción de las desigualdades.
  • Mejora de la seguridad vial y reducción de las distracciones al volante, que causan el 20% de los accidentes de tráfico. Esto se debe a que los conductores pueden mantener los ojos en la carretera y las manos en el volante mientras hacen la búsqueda y reserva de aparcamiento.
  • Reducción del impacto medioambiental negativo per cápita de las ciudades, ya que el aparcamiento ineficiente es responsable del 30% del tráfico de búsqueda y del 10% de las emisiones de CO2.

Definitivamente, las soluciones tecnológicas de búsqueda de aparcamiento son un recurso que deben tener muy en cuenta toda clase de conductores. Para aquellos que presentan movilidad reducida, son una ayuda valiosa para que puedan desenvolverse con éxito para estacionar en sus plazas reservadas y todos los trámites implicados.

Desde LetMePark, pretenden cambiar por completo la experiencia a la hora de estacionar el vehículo, haciéndola más sencilla y automatizando los procesos más tediosos, como el pago y la emisión de facturas. Entre sus metas está seguir creciendo y ofreciendo más funcionalidades para que la búsqueda de aparcamiento deje de ser un obstáculo para la movilidad de todos.

El futuro de la movilidad accesible pasa por la integración de diferentes soluciones tecnológicas, siempre basadas en el principio del diseño universal. Es decir, que no estén específicamente desarrolladas sólo para el usuario con discapacidad, sino que convivan con otras más amplias para todo el público.

Esto hace muy importante la colaboración, de modo que se ofrezca al usuario soluciones completas y que les permitan realmente desplazarse de forma autónoma. Por ello, desde LetMePark siguen sumando acompañantes de gran valor en el camino, como lo es Park4Dis, con un servicio en plena expansión ya disponible en más de 250 ciudades de 6 países distintos y que cuenta con más de 50.000 plazas.

Alexa te permite encontrar el parking que buscas

Alexa te permite encontrar el parking que buscas
Alexa te permite encontrar el parking que buscas

La mayoría de las principales empresas automovilísticas están incorporando la función de Alexa en sus nuevos modelos de coches pero basta con descargarte la app de Alexa en el teléfono y podrás acceder a ella desde el coche, mediante el Bluetooth o la consola de tu coche. 

Puedes planificar tus puntos de aparcamiento gracias a LetMePark para Alexa y así no perder tiempo y ahorrar en costes. 

Para poder utilizar la Skill LetMePark para Alexa, tienes que tener una cuenta de Amazon y con ese mismo correo abrir la cuenta de LetMePark

Así es como funciona la primera vez:

  1. Abre la app de Alexa y en el menú Más, selecciona Skills y juegos.
  2. En la lupa en la parte superior derecha, escribe LetMePark y dale a buscar
  3. En la Skill LetMePark, pulse en Permita su uso y activa los servicios de ubicación.
  4. Por último pulsa en Vincular cuenta y rellena los datos de Amazon con la que tengas activa la cuenta de LetMePark. 

«Alexa, necesito aparcar» y LetMePark buscará, reservará la plaza, si lo prefieres, y pagará el parking automáticamente.

En esta demo, LetMePark encuentra un parking con acceso automático de reconocimiento de matrícula y sin reserva previa. Para ello, necesitas tener un método de pago válido e introducido en tu área personal, sino Alexa, solo te navegará hasta el punto de aparcamiento. 

Para más información sobre LetMePark para Alexa en: https://letmepark.app/la-guia-de-usuario-de-letmepark-para-alexa/

Para crear una cuenta con LetMePark y Alexa: ttps://www.amazon.es/LetMePark/dp/B086GGWS8M