¿Es Coronavirus la oportunidad de la industria del transporte?

La pandemia de Covid-19 está en boca de todos, pero en LetMePark también nos plantea preguntas interesantes. En particular, ¿en el transporte es el coronavirus la oportunidad que buscábamos para probar nuevas cosas? Ahora emergen nuevos patrones de movilidad, y se tiene la preciada oportunidad de probar alternativas y soluciones sin alterar lo que usualmente son calles y autopistas con tráfico y horas pico. Como resultado, emergen espacios (tanto en ciudades desiertas como en los parkings) que son una oportunidad para reinventar la movilidad urbana. Claro, ¡queremos ser parte de ello! Veamos el efecto que ha tenido el Covid-19 y las medidas de contención en los sistemas de transporte urbano.

las ciudades concentran la mayoría de la población y las mayores oportunidades en el transporte tras el Covid-19. Foto: Tumisu, para pixabay.com

El 2020 ya parecía el fin del mundo con sequías, incendios e inundaciones. Entonces estalló la pandemia del nuevo Coronavirus o Covid-19. Como catalizador, las ciudades, que albergan a más del 50% de la población. El transporte, consecuentemente, fue el medio de expansión. Ciertamente, Covid-19 ha seguido un patrón local-global-local. Inicialmente se origina en Wuhan donde se expandió con el transporte y movimiento de personas. Después, llegó a Italia y otros países por transporte áreo. Desde ahí volvió a expandirse por medio de las redes de transporte local. Como resultado de este patrón, que se ha repetido globalmente, más de 1 800 000 personas en 180 países se han infectado.

Coronavirus en el transporte – consecuencias

Dentro del sector transporte, el coronavirus ha impactado en todos los medios conocidos. Las aerolíneas globales, los ferrocarriles nacionales, los sistemas locales de metro y autobús han experimentado una caída libre en el número de usuarios. Esto debido a los confinamientos y el trabajo remoto, que se han convertido en práctica común. En condiciones normales, los trabajadores en camino a su trabajo y oficinas son la principal causa del congestionamiento vial y el colapso del transporte público en horas pico. Consecuentemente el parking toma mucho del espacio disponible en los bloques de oficinas suburbanas. Ahora eso ha cambiado. Todas las actividades que implican un desplazamiento (excepto las esenciales) se han visto limitadas.

La industria de automoción y transporte ya pasaba por un mal momento incluso antes de la crisis del Covid-19. Los precios del petróleo desplomándose, la demanda de vehículos eléctricos y de combustible con una trayectoria a la baja; aunado al efecto paralizador del confinamiento, hacen pensar en otro rescate de la industria (como pasó en EEUU). Esta pandemia ha expuesto cómo operamos actualmente un sistema de transporte urbano fragmentado que no es equitativo, no está integrado y no es sostenible.

Diferentes sectores de la industria sufren distinto impacto:

Coches en las calles

A menos coches en las calles, menor consumo de combustible, menos pago de parking, menos tasas y peajes para los municipios. La mayoría de estos fondos irían a pagar la expansión y mantenimiento de las autovías y el transporte público. Los fondos limitados ahora se destinarán a otras prioridades.

Transporte público y Coronavirus

Tras un aumento temporal en la demanda, los servicios de micromovilidad, car-sharing y desplazamientos bajo demanda han visto que las solicitudes de servicio y los usuarios se evaporan. La mayoría de estas empresas tienen un modelo de negocio que nos hace dudar sobre cuánto tiempo pueden sustentarse en esta situación. Quizás a quienes veamos post-Covid-19 serán las empresas más resilientes y con mejores modelos financieros.

Peatones y ciclistas

Algunas ciudades han reacondicionado las calles para promover el caminar y la bicicleta como medios de transporte. Para desplazamientos cortos, la bicicleta es una opción sostenible, económica y puede ser muy segura. Muchos miramos a algunas ciudades de Europa del norte como modelos en este patrón (Amsterdam o Copenhague por ejemplo) y localmente algunos grupos de ciudadanos lo exigen a sus municipios en la planeación urbana.

Comercio electrónico y entregas

La demanda se ha acelerado a partir de esta epidemia. Durante la crisis sanitaria por el Coronavirus, las compañías de transporte privado han cambiado su modo operativo, de trasladar personas a entregar alimentos y productos. Este sector sin embargo tiene una fuerte demanda de mano de obra: por ahora las entregas las realizan personas, hasta que entremos en la era del coche autónomo. Esta demanda de mano de obra sólo aumentará.

Coronavirus en el transporte – Nuevas Oportunidades

el tráfico en las ciudades se ha reducido drásticamente consecuencia del Coronavirus
Tráfico común en las ciudades. Foto: Pexels.com

En el lado positivo, se observa una reducción dramática en el congestionamiento vial y en la contaminación. Hay menos accidentes de tráfico y muertes. Se encuentran más espacios de aparcamiento, incluso en las horas pico. El Coronavirus puede plantear el momento para repensar las prioridades del transporte, y construir sistemas más flexibles, equitativos y resilientes.

Ya anteriormente nos encontrábamos en transición. La transición de un modelo de propiedad privada, combustible fósil y operado por personas, hacia un modelo a demanda, compartido, eléctrico y autónomo. Los gobiernos, municipios, comunidades y empresas pueden y deben evaluar cómo llegamos aquí. Tambien analizar qué cosas ya no funcionan. Y finalmente, preguntarse cómo podríamos reorganizar nuestro transporte para que sea más resiliente, sin interrupciones y que funcione para todos, incluido nuestro planeta en movimiento. Con redes y espacios a su disposición, los ciudadanos pueden mantener (u olvidar) los nuevos patrones y comportamientos de movilidad que se han generado en esta pandemia.

En conclusión, hoy tenemos una oportunidad para enmendar las políticas y prácticas de transporte anteriores. Podemos corregir el rumbo. Y también prepararnos a enfrentar otros problemas inminentes que impactarán aún más los sistemas de transporte en el futuro. 

La contribución de LetMePark

Uno de los desafíos de los municipios es mantener una ciudad habitable, ya que se enfrentan a una serie de problemas: congestión, tráfico para encontrar estacionamiento, acceso reducido, contaminación del aire, calles y plazas poco atractivas y poco seguras que además están llenas de coches aparcados. 

Los municipios son conscientes de que cada vez más es esencial desarrollar y aplicar una política de movilidad integral que incluya, entre otros, movilidad urbana, estructuras de tarifas de aparcamiento inteligentes, atractivas instalaciones de aparcamiento. Todo ello haciendo un buen uso del espacio limitado ayudando a la accesibilidad a los servicios urbanos.   

LetMePark ayuda a contribuir a la movilidad sostenible, ya que el parking ineficiente es responsable del 30% del tráfico en las ciudades y del 10% de las emisiones de CO2. Con nuestra solución reducimos juntos el impacto ambiental negativo de las ciudades reduciendo el uso del coche, y facilitando la optimización de espacios de aparcamiento.

Fuente:

Papandreou, Timothy. https://www.forbes.com/sites/timothypapandreou/2020/03/27/is-the-coronavirus-the-transportation-industrys-opportunity/